Durante el mes de Marzo y en distintos puntos de la provincia y Asunción, el reconocido percusionista misionero Rafa Lozina realizará la Gira Ñanderoga 2019: Tejido Rítmico Afroamericano.
La gira consiste en el dictado de talleres de percusión y batería en Posadas, San Pedro, Puerto Rico, Eldorado, Iguazú, Aristóbulo del Valle, Oberá, El Soberbio y Paraguay.
El taller es abierto a todo público a partir de los 11 años, dará inicio a las 17hs. Y tendrá un costo de $150 con acceso al taller y a la «Jam session» (zapada entre todos).
Este viaje sonoro por el sur de América propone recorrer rasgos musicales afrodescendientes para de esta manera hacer un mapa sonoro y buscar similitudes o diferencias de estéticas musicales.
Un tejido rítmico nos permite crear conciencia de la identidad cultural que se respira en el día a día de los llamados latinoamericanos y para llevar a cabo esta reflexión será necesario repasar la historia musical del continente y de cada país en cuestión. A partir de un panorama más claro comenzaremos a tejer musicalmente la región.
Acerca de Rafa Lozina:
Nació en Argentina, provincia de Misiones, triple frontera con Paraguay y Brasil. De este cruce de culturas lleva impregnado el folclore que lo identifica.
A los 11 años comenzó a ejecutar la Batería y en la actualidad lo hace de manera profesional al igual que con el Cajón Peruano.
Paralelamente a ser instrumentista tiene varias inquietudes que devienen en un proyecto personal de investigación, análisis, e interpretación de vertientes rítmicas africanas en América. Este proyecto lo ha llevado a realizar tres documentales audiovisuales, publicar dos libros (de un total de 6 volúmenes) bajo la Editorial de la Universidad Nacional de Misiones (Argentina) y una serie de talleres, workshop dictados en Argentina, Colombia, Francia, Perú y México, donde se ponen en práctica y debate gran parte de la información documentada.
Su formación académica tuvo lugar en La Habana, Cuba, en el Conservatorio Amadeo Roldán y con maestros/as particulares en la misma ciudad entre los años 2007 y 2013. Cuatro de los seis años en Cuba se ha dedicado a la investigación de tambores de diferentes grupos étnicos de origen africano.
Acompaña: Espacio Cultural Yopará.