Día Mundial de la Educación Ambiental: una oportunidad para transformar nuestra relación con la naturaleza

Día Mundial de la Educación Ambiental: una oportunidad para transformar nuestra relación con la naturalezaEn un mundo globalizado, muchas veces conocemos más sobre especies de otros continentes que sobre las de nuestro país.

 

En nuestra web (educacion.vidasilvestre.org.ar) ofrecemos cuadernillos ecorregionales gratuitos sobre la Antártida, el Gran Chaco, el Mar Argentino, las Pampas y la Selva Misionera, que brindan información sobre sus características y especies distintivas. Además, impulsamos la ciencia ciudadana, con herramientas como la aplicación gratuita ArgentiNat, permite combinar tecnología, aprendizaje y juego para explorar y registrar la biodiversidad local.

Crear y compartir. Después de informarse, crear contenido que inspire a otros a cuidar nuestro planeta. En nuestra web, también ofrecemos actividades gratuitas para docentes que fomentan el aprendizaje práctico y la conservación, conectando a estudiantes con la naturaleza de manera interactiva y significativa. La educación ambiental comienza con pequeñas acciones que generan un impacto colectivo.

Evitar. Promover un consumo responsable es clave para enfrentar desafíos como los plásticos de un solo uso, la moda rápida y el desperdicio de alimentos, que agravan la contaminación y dañan nuestros ecosistemas. Invitamos a descargar gratuitamente nuestro cuadernillo sobre consumo responsable, con información y actividades prácticas para trabajar el tema en el aula, ayudando a docentes y estudiantes a tomar decisiones conscientes que impulsen un cambio positivo desde la educación.

Descubrir. Fomentar el pensamiento crítico a través de documentales como «Yaguareté, la última frontera» y «Chaco Gualamba, la última oportunidad”, o conocer el rol de la fauna silvestre en el ambiente a través de nuestra serie de videos animados.

“En Vida Silvestre estamos convencidos de que la educación ambiental es la base del cambio cultural del que toda la sociedad debe formar parte: el cambio en la manera en la que nos relacionamos con el ambiente. Los actuales sistemas de producción y consumo han llevado a una situación cada vez más crítica en términos ambientales, sociales y culturales. Hoy se estima, que consumimos un 70% más de los recursos naturales que el planeta puede proveernos y necesitamos revertir de forma urgente esta tendencia. Al tratarse de situaciones que afectan a toda la sociedad, se necesitan perspectivas de solución también integrales. Por ello, convocamos a todos los actores del sistema educativo formal y no formal a trabajar juntos para construir un planeta en el cual el ser humano se desarrolle en armonía con la naturaleza” finaliza Font.

El 26 de enero, se conmemora el Día Mundial de la Educación Ambiental, una fecha que surge a raíz de la Declaración de Estocolmo en 1972, durante la Conferencia sobre el Medioambiente Humano de las Naciones Unidas. En este evento histórico, se estableció la Educación Ambiental como una prioridad para la humanidad. Tres años después, se firmó la Carta de Belgrado, un acuerdo entre países que proporcionó un marco general para la educación ambiental, delineando metas, objetivos y principios esenciales. En Argentina, la Ley 27.621 para la Implementación de la Educación Ambiental Integral posiciona la temática, proporcionando estrategias y principios para una enseñanza sustentable en diversos ámbitos, incluyendo establecimientos educativos, organizaciones e instituciones.

Déjanos tu comentario